LOS SIGNOS DEL ZODIACO, MENUDO TIMO


La astrología es un conjunto de creencias que pretende conocer el destino de las personas, y con ese conocimiento pronosticar los sucesos futuros. Supone el llegar a ese conocimiento mediante la observación de la posición y el movimiento de los astros. Las personas que practican la astrología sostienen que las posiciones de estos ejercen influencia o tienen correlación con los rasgos de la personalidad de la gente, los sucesos importantes de sus vidas, e incluso sus características físicas.
En la antigüedad, la astrología concurría con la astronomía (estudio científico de los cielos), pero ambas se fueron separando después del Renacimiento a raíz del racionalismo (al igual que la alquimia de la química). También la Iglesia católica se opuso a la práctica de la astrología, a través de la Bula contra la astrología (1586) del papa Urbano VIII, por la que condenó oficialmente la astrología. Siguió una segunda bula papal, en 1631, que condenó la astrología por herética, pero autoriza su uso para navegación, agricultura y medicina.
En la actualidad, la comunidad científica considera que la astrología es una pseudociencia o una superstición, la cual cita una ausencia de predicciones astrológicas estadísticamente significativas, mientras que la psicología explica mucha de la fe ciega en la astrología como forma de prejuicio cognitivo o sesgo cognitivo. El consenso científico, según lo expresado por la National Science Foundation, considera que la creencia en la astrología es una creencia pseudocientífica.

Signo Zodiacal

De acuerdo con la astrología, los fenómenos celestes se reflejan o rigen las actividades humanas, de forma que se sostiene que los doce signos representan doce personalidades básicas o modelos de expresión característicos.
En las primeras dos astrologías, se enfatiza el espacio, y el movimiento del sol, la luna y los planetas en el cielo a través de cada uno de los signos zodiacales. En la astrología china, por otra parte, el énfasis se encuentra en el tiempo, con el zodiaco operando en ciclos de años, meses y horas del día. Una característica común de las tres tradiciones, no obstante, es la importancia del signo ascendente, es decir, el signo zodiacal que está ascendiendo (según la rotación de la Tierra) en el horizonte oriental en el momento del nacimiento de la persona.

Bueno, pues después de esta necesaria introducción muy breve al tema que se va a tratar, me gustaría mostraros los 3 fallos más graves que tiene la astrología moderna en relación con los signos del zodiaco:

1) EL SOL NO PASA POR 12 CONSTELACIONES EN UN AÑO.

Supuestamente los signos del zodiaco son doce devido a que el sol a lo largo del año pasa por doce constelaciones, dependiendo de en que constelación estaba el sol en el momento de tu nacimiento eres de un signo o de otro. Cuando los signos zodiacales fueron creados hace miles de años posiblemente sí que fueran 12, eso no se puede negar, pero tampoco se puede negar que ahora se ha introducido otro signo más, este signo es Ofiuco (Serpentario; el portador de la serpiente). 
Ofiuco ya era conocido desde hace miles de años. Tal es así que Tholomeo lo incluyó en su lista de contelaciones.
Ofiuco a lo largo de los siglos se ha ido introduciendo en la eclíptica devido a  diversos movimientos de la tierra como la precesion.


2) NO TODAS LAS CONSTELACIONES DURAN IGUAL.



Como se puede observar fácilmente en esta imagen, el sol va a estar paseándose muchos más días en Libra que en Escorpión. 


3) LOS SIGNOS SE VAN MOVIENDO.

Los signos actualmente admitidos adolecen de otro fallo, el de no haber tenido en cuenta el hecho significativo de que el eje de la Tierra se desplaza cada año. Lo cual significa que hoy, transcurridos cerca de 3.000 años desde que se fijara el primitivo zodíaco, tendríamos que atrasar el horóscopo un signo completo.
Los Aries son en realidad Piscis y los Escorpios una insignificante porción de la humanidad nacida entre el 23 y 29 de noviembre, mientras las posibilidades de ser Virgo -del 16 de septiembre y el 30 de octubre- aumentan considerablemente.






No hay comentarios:

Publicar un comentario