El mito de usar el móvil en el avión



Quien más quien menos ha cumplido las indicaciones del personal de vuelo acerca de mantener los teléfonos móviles apagados durante el viaje. Pero también hay mucha gente que por descuido u omisión de estas normas ha dejado su teléfono móvil encendido dentro del avión durante el vuelo. 
¿A qué se debe esta norma?
La explicación técnica, más bien poco creíble, se basa en que la señal de radio que emiten los terminales móviles es suficientemente potente para interferir no solo en las comunicaciones del avión sino en los sistemas de navegación y radar de la nave. Esta explicación no me convence en absoluto por:
  • Los aviones llevan todos sus sistemas protegidos contra interferencias electromagnéticas. Ya que entre los propios sistemas del avión podrían provocarse interferencias. Esto es independiente de donde parta la señal de radio ya sea desde el interior o desde el exterior.
  • Ninguna caja negra ha determinado un fallo en un aparato de navegación que se pueda atribuir a un móvil. Si fueran tan peligrosos como se asegura estarían prohibidos sin excepción como si de un bote de champú se tratase.
  • No afectan negativamente a ningún sistema electrónico cotidiano. Teniendo en cuenta el numero de móviles que hay circulando por el mundo se han dado ya todas las posibles situaciones que pueda cubrir la estadística para determinar si afectan o peligrosamente a otros sistemas.
  • Las frecuencias en las que opera el GPS (1500 MHz) y el radar no son las mismas en las que operan los distintos sistemas de telefonía móvil (700, 800, 900, 1200 y 2100 MHz).
Por tanto no veo una causa técnica razonable ni demostrada en esta prohibición. Pilotos como John Nance afirman que los sistemas de los aviones son suficientemente seguros como para no verse afectados por los móviles aunque siempre hay quien afirma sin pruebas que la evidencia es tan obvia que sí existe el riesgo.
¿Entonces cuales son las causas de esta prohibición? ¿Causas reales y razonables?
  • El propio uso del teléfono móvil, pero no por provocar un peligro para el aparato, sino por la molestia que puede suponer su uso durante el vuelo para los pasajeros. Ya sea por las conversaciones o por el típico aburrido jugando a cambiar el tono del móvil.
  • Situaciones complicadas puedes volverse peores cuando los pasajeros comienzan a hacer uso de sus móviles pudiendo desatar el pánico. El control de las comunicaciones con tierra ya no sería exclusivo del piloto pudiendo originar situaciones comprometidas en las que si se viera afectada la seguridad del avión. Los espacios cerrados pueden jugar malas pasadas.
  • La falta de un estudio serio sobre la seguridad de los móviles en los aviones, costaría mucho millones, no ayuda a que las autoridades reguladoras se decanten por una opción u otra. Al existir una pequeña incertidumbre nadie quiere asumir un posible riesgo.
Algunas compañías con bastante sentido común han decidido comenzar aofrecer el servicio de telefonía móvil en sus aviones ante la expectativa de negocio. Para ello basta con incluir el equipamiento necesario para tener una celda de telefonía móvil en el interior de la cabina. Desde luego este tipo de servicios no se instalarían si para ello fuera necesario aumentar el aislamiento de todos los sistemas del avión y tener el aparato varias semanas en un hangar generando perdidas. ¿Obvio verdad?
¿Pero qué prohíben el uso de los demás aparatos electrónicos? 
La insistencia del personal de cabina en que se apaguen todos los aparatos electrónicos es cuanto menos molesta en casos absurdos como los reproductores de música. Pero teniendo en cuenta que cada vez más hay aparatos que son muchas cosas a la vez (teléfono, agenda, reproductor) las compañías prefieren pecar de prudentes.

Realmente hibernan los osos ??





Definición de Hibernar :

La HIBERNACIÓN es un mecanismo de protección de los animales de sangre caliente ( homeotermos = mamíferos + aves ) contra el frío, las pocas horas de luz y la escasez de alimentos. 
Ahorran energía al adoptar voluntariamente su cuerpo a un estado vital mínimo ( disminuye el volumen de la sangre hasta el 15 %, hipoglucemia,  ritmo cardiaco de 2 a 4 latidos por minuto – normal  80/300 , según especies-, pérdidas de peso +/- 50 %, mínimo consumo de oxígeno, descenso del metabolismo de 20 a 160 veces; disminución hormonal y de la excreción; temperatura corporal hasta 0, 5 º  por encima de la ambiental – si alcanza 0º provoca su despertar- ).
 La actividad nerviosa está bajo mínimos pero no suprimida y el despertar , relativamente, es rápido.
 Animales hibernantes europeos: marmotas, lirones, erizos o murciélagos.
La FALSA HIBERNACIÓN es otra forma peculiar de hibernación, en la que tan sólo experimentan una irregular y temporal disminución de las funciones corporales: ( tejón, oso pardo y castor ). 

Datos científicos : 

Un estudio realizado en los últimos tres años sobre los períodos de hibernación de los osos ha mostrado que se produce un cambio sustancial en las reacciones químicas del organismo del oso durante este período. Los investigadores han llegado a penetrar en las cuevas donde hibernan los osos para obtener muestras de sangre, y el estudio ha mostrado una adaptación muy eficaz del organismo a la falta prolongada de alimentos que hace que, finalizado el período de hibernación, los osos no sientan inmediatamente hambre. Los resultados del estudio,  publicados en la revista Science, señalan que los osos son los mamíferos que se adaptan mejor a la falta de alimentos, ya que pueden permanecer tres meses o más sin agua ni comida. Los científicos han estudiado durante largo tiempo la habilidad de algunos mamíferos para sobrevivir a temperaturas muy bajas, esperando encontrar con ello la clave para realizar operaciones quirúrgicas en seres humanos o realizar largos viajes  espaciales.

Sin embargo, la temperatura corporal de los osos permanece casi normal durante la hibernación, lo que indica que estos animales no hibernan realmente.

Los análisis de sangre han mostrado que los osos restringen la producción de urea y parecen retener y reciclar la creatinina, una sustancia que es producida cuando los músculos consumen energía. El resultado es que la relación urea/creatinina en la sangre disminuye espectacularmente, incluso semanas antes de que empiece la hibernación, durante la cual el oso no come, no bebe, no orina y no defeca.


Relato de Javier Pastor Gonzalez, amante de la naturaleza y la montaña :

 Enero es el inicio de la “ falsa hibernación “, por separado,  machos - hasta marzo - y hembras - mayo / junio -, se recluyen en las oseras excavadas o, generalmente, oquedades naturales escondidas y poco accesibles; con una abrumadora predilección , en Pirineos, por la vertiente sur, dada su peculiar orografía y clima. Los cubiles son  pequeños para mantener una temperatura constante superior a 0º  ( profundidad inferior a 5 m, altura y anchura inferiores a 1,50 m ); con lecho en forma de nido formado por musgo, hierbas, hojarasca y ramas; tapará todo lo posible la entrada y se enroscará sobre sí mismo - la postura " bola " minimiza las pérdidas de calor -. Su temperatura descenderá 3º / 5º; ritmo cardiaco 40 / 90 pulsaciones por minuto; consumo de oxígeno del 50 %; ni orina ni defeca; sus intestinos se obstruyen. El metabolismo desciende hasta consumos de tan solo 25 % con  pérdida de peso de  ± 40 %. Su sueño no es profundo, detecta  del exterior cambios bruscos de temperatura, fuertes ruidos y puede salir de la osera, para solarzarse con los rayos del mediodía, en pequeños paseos alrededor del cubil.  Los machos son los últimos en entrar y los primeros en salir ( marzo ); las hembras esperan a mayo.

Combustión espontánea, cuerpos que arden.


La combustión espontánea es un fenómeno donde supuestamente, el cuerpo de una persona se incendia sin un motivo aparente. Esta combustión puede generar quemaduras y ampollas en la piel, humo, o la carbonización completa del cuerpo.
Existe un gran misterio en torno a la combustión espontánea, debido a que dicen que no se trata de un fenómeno naturalmente explicable.

Mecanismo de la combustión espontánea:

Las versiones de combustión espontánea nos hablan de que una víctima cae inesperadamente en llamas sin causa explicable. Se trata de un fuego muy intenso y rápido, que destruye totalmente el cuerpo, sin que la víctima tenga oportunidad de solicitar ayuda. Los objetos que lo rodean, resultan prácticamente indemnes. En ocasiones, algunas partes del cuerpo resultan casi sin daños, generalmente las piernas y pies. Una capa de hollín grasiento suele depositarse en las paredes y techo de la habitación.


Análisis crítico de la combustión espontánea:


El cuerpo humano es muy difícil de quemar, debido a que más del 75% está compuesto por agua, ademas no hay ninguna combinación química ni ningún tipo de situación dentro del cuerpo en la cual podamos entrar en combustión espontáneamente .Es una probabilidad entre ínfima y nula. Un horno crematorio requiere de temperaturas de 750-1100°C, mientras dos o tres horas, para quemar completamente un cuerpo, con 1.800-3.600gr de residuos sólidos. Pero los huesos quedan en fragmentos de tamaños irregulares, que requieren de un proceso mecánico para su destrucción.
La base de cualquier tipo de combustión es la siguiente : calor, combustible y oxígeno.
En la combustión ordinaria se aplica calor al combustible en presencia de oxígeno, entonces arde.
En la combustión instantánea cualquier fuente inflamable ,como podría ser tela grasienta, se oxida, y crea una fuente de calor que se enciende.
Por otro lado, la combustión humana espontánea parece provenir del interior del cuerpo, donde no hay oxígeno ni ninguna fuente inflamable.


En el caso de la combustión espontánea, debemos tomar en cuenta estos y otros datos, antes de aventurarnos a hipótesis sobrenaturales. Hay algunos detalles comunes a todos los casos de combustión espontánea, que suelen pasarse por alto en la investigación de estos fenómenos, y que son clave para demostrar estas combustiones:
• La víctima de combustión espontánea siempre está sola en el momento que ocurre el hecho. Por lo tanto, no existe ningún testigo de este fenómeno.
• El suceso siempre tiene lugar dentro de recintos cerrados. Generalmente sobreviene en el dormitorio de la víctima.
• La víctima siempre ha permanecido sola mientras al menos, unas cuantas horas. Y el cuerpo se descubre siempre horas o días después.
• Las quemaduras suelen ser más severas que las que generaría un fuego normal, y no se distribuyen uniformemente por el cuerpo, siendo más afectados generalmente el torso y los muslos, incluso quedan reducidos a cenizas (incluso los huesos), pero las extremidades no resultan afectadas.
• La combustión es localizada, se quema el cuerpo y los objetos inmediatos, como ropa, camas, asientos, el piso donde yace, etc. Pero el resto de la habitación se mantiene relativamente intacto.
• El piso está cubierto alrededor del cuerpo, por una sustancia grasosa y maloliente.
• Los objetos que rodean al cuerpo y están ubicados por encima de un metro de altura, presentan signos de exposición al calor, pero los que están por debajo de esta línea, no.
• Aproximadamente el 80% de las víctimas son mujeres, la mayoría con sobrepeso. Muchas de ellas son alcohólicas o bebieron antes del accidente. Las víctimas suelen ser de edad avanzada o presentan enfermedades crónicas, por consiguiente presentan riesgo de muerte, por su condición.
• Siempre hay una fuente externa de combustión en la habitación y cerca de la víctima. Además, muchas víctimas son fumadoras crónicas y de hábitos desordenados. 

• La víctima siempre muere, así que no hay posibilidad de que se explique en primera persona. 

Casos de combustión espontánea :

Existen varios casos registrados desde el siglo XVII, de combustión espontánea.
El primer caso registrado data de 1673, en París, donde un ciudadano desconocido y aparentemente alcohólico, fue encontrado carbonizado, pero la cama de paja en la que yacía estaba intacta.
1731- (sin fecha exacta) la condesa Cornelia di Bandi de Cesena, de 62 años, fue encontrada quemada en el piso por una doncella. El cuerpo se convirtió en cenizas, pero los brazos y piernas, estaban casi intactos, parte del cráneo y la mandíbula, estaban entre las piernas. Las paredes de la habitación estaban cubiertas de hollín, y el suelo con un líquido pegajoso. Un líquido amarillo y grasiento goteaba de la ventana, entretanto la cama no mostraba daños. En el piso había una lámpara de aceite vacía cubierta de ceniza.
1763- Jonas Dupont (francés)realiza la primera investigación sistemática del fenómeno, y la publica en un libro “De Incendis Corporis Humani Spontaneis”.
2 de julio de 1951- En St. Petersburg, Florida, Mary Reeser, una obesa viuda de 67 años, fue hallada carbonizada en su departamento, quedando su pie izquierdo. Estaban quemados además, el sillón en que estaba sentada, una mesa y una lámpara, junto a ella. El resto del departamento estaba casi sin daños. Su hijo fue quien la vio por última vez, la noche anterior, y ella había ingerido dos comprimidos de Seconal y estaba fumando.
Otros casos reciente son: 1966, el cirujano de 92 años, John Irving Bentley. 1980, Henry Thomas, de 73 años. 1986, George Mott, bombero retirado de 58 años.