Realmente hibernan los osos ??





Definición de Hibernar :

La HIBERNACIÓN es un mecanismo de protección de los animales de sangre caliente ( homeotermos = mamíferos + aves ) contra el frío, las pocas horas de luz y la escasez de alimentos. 
Ahorran energía al adoptar voluntariamente su cuerpo a un estado vital mínimo ( disminuye el volumen de la sangre hasta el 15 %, hipoglucemia,  ritmo cardiaco de 2 a 4 latidos por minuto – normal  80/300 , según especies-, pérdidas de peso +/- 50 %, mínimo consumo de oxígeno, descenso del metabolismo de 20 a 160 veces; disminución hormonal y de la excreción; temperatura corporal hasta 0, 5 º  por encima de la ambiental – si alcanza 0º provoca su despertar- ).
 La actividad nerviosa está bajo mínimos pero no suprimida y el despertar , relativamente, es rápido.
 Animales hibernantes europeos: marmotas, lirones, erizos o murciélagos.
La FALSA HIBERNACIÓN es otra forma peculiar de hibernación, en la que tan sólo experimentan una irregular y temporal disminución de las funciones corporales: ( tejón, oso pardo y castor ). 

Datos científicos : 

Un estudio realizado en los últimos tres años sobre los períodos de hibernación de los osos ha mostrado que se produce un cambio sustancial en las reacciones químicas del organismo del oso durante este período. Los investigadores han llegado a penetrar en las cuevas donde hibernan los osos para obtener muestras de sangre, y el estudio ha mostrado una adaptación muy eficaz del organismo a la falta prolongada de alimentos que hace que, finalizado el período de hibernación, los osos no sientan inmediatamente hambre. Los resultados del estudio,  publicados en la revista Science, señalan que los osos son los mamíferos que se adaptan mejor a la falta de alimentos, ya que pueden permanecer tres meses o más sin agua ni comida. Los científicos han estudiado durante largo tiempo la habilidad de algunos mamíferos para sobrevivir a temperaturas muy bajas, esperando encontrar con ello la clave para realizar operaciones quirúrgicas en seres humanos o realizar largos viajes  espaciales.

Sin embargo, la temperatura corporal de los osos permanece casi normal durante la hibernación, lo que indica que estos animales no hibernan realmente.

Los análisis de sangre han mostrado que los osos restringen la producción de urea y parecen retener y reciclar la creatinina, una sustancia que es producida cuando los músculos consumen energía. El resultado es que la relación urea/creatinina en la sangre disminuye espectacularmente, incluso semanas antes de que empiece la hibernación, durante la cual el oso no come, no bebe, no orina y no defeca.


Relato de Javier Pastor Gonzalez, amante de la naturaleza y la montaña :

 Enero es el inicio de la “ falsa hibernación “, por separado,  machos - hasta marzo - y hembras - mayo / junio -, se recluyen en las oseras excavadas o, generalmente, oquedades naturales escondidas y poco accesibles; con una abrumadora predilección , en Pirineos, por la vertiente sur, dada su peculiar orografía y clima. Los cubiles son  pequeños para mantener una temperatura constante superior a 0º  ( profundidad inferior a 5 m, altura y anchura inferiores a 1,50 m ); con lecho en forma de nido formado por musgo, hierbas, hojarasca y ramas; tapará todo lo posible la entrada y se enroscará sobre sí mismo - la postura " bola " minimiza las pérdidas de calor -. Su temperatura descenderá 3º / 5º; ritmo cardiaco 40 / 90 pulsaciones por minuto; consumo de oxígeno del 50 %; ni orina ni defeca; sus intestinos se obstruyen. El metabolismo desciende hasta consumos de tan solo 25 % con  pérdida de peso de  ± 40 %. Su sueño no es profundo, detecta  del exterior cambios bruscos de temperatura, fuertes ruidos y puede salir de la osera, para solarzarse con los rayos del mediodía, en pequeños paseos alrededor del cubil.  Los machos son los últimos en entrar y los primeros en salir ( marzo ); las hembras esperan a mayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario